
Ya tienes definido el concepto de tu marca. Te quedó genial, sientes que comunica de manera efectiva la esencia y los valores tu negocio ¿y ahora qué? ¿Cómo voy a comunicarles a mis futuros clientes lo grandioso que es mi producto?
Ahora te enfrentas a un gran desafío, porque aún no sabes qué pasos seguir para difundir tu marca y llegar a tu público objetivo.
Sabemos que te encuentras en una búsqueda permanente de estrategias efectivas, para lograr el cumplimiento de los objetivos corporativos, y que además, deseas realizar tu trabajo con excelencia.
Por eso hemos seleccionado los mejores tips que te ayudarán a posicionar tu marca, generar visibilidad y ganar presencia en el mercado.
Quédate hasta el final, te sorprenderás de todo lo que puedes lograr, con una buena estrategia de Inbound marketing.
Es hora de que tus clientes potenciales se enteren, de que ha llegado una propuesta innovadora para solucionar sus necesidades.
Primeros pasos para crear tu plan de marketing
¿Sabes cuántas marcas en tu industria o área de negocios, ofrecen productos o servicios similares a los tuyos? ¿Y cuántas marcas se crean diariamente en el mundo? Pues la tuya, aunque que te parezca que quedó fabulosa, por sí sola no logrará posicionarse en el mercado. Así que tendrás que hacer un gran trabajo, si quieres que tu marca se destaque y empiece a conectarse con la audiencia que deseas captar. Para lograrlo, debes empezar por los conceptos que se han de convertir en las bases y pilares de tu plan de marketing y que luego te servirán para diseñar las estrategias de Inbound marketing. Veamos primero cuáles son las bases para crear un plan de marketing poderoso:1. DOFA el análisis de la situación
Para empezar, necesitas hacer un análisis situacional de tu negocio y del mercado. Usa la matriz DOFA para identificar las fortalezas y debilidades de tu negocio antes de salir al mercado. De igual forma, esta herramienta te permite conocer las oportunidades que puedes aprovechar, así como las situaciones o sucesos que se puedan convertir en amenazas para lograr tus objetivos. Con esta información clara, podrás crear estrategias efectivas para alcanzar tus objetivos.2. Investiga tu mercado objetivo
El siguiente paso es identificar las necesidades reales que tienen los consumidores, para que la solución que les ofreces a través de tus productos o servicios, tenga ese extra que ellos están buscando. Asegúrate de comprender muy bien cómo funciona el mercado, qué es lo que ofrece tu competencia y cuáles son tus características diferenciadoras para potenciarlas y usarlas como ventaja competitiva.3. Realiza benchmarking y conoce los secretos de los mejores
Estudiar a las marcas líderes en el mercado, te permitirá implementar estrategias cuya efectividad ya ha sido comprobada, para mejorarlas, superarlas y alcanzar los más altos estándares en tu nicho de mercado. Convierte el benchmarking en tu estrategia para mejorar tus procesos y tus técnicas de forma continua. Es la mejor manera de estar a la vanguardia de los cambios y tendencias del mercado.
Diseña tu ruta de Inbound marketing ideal
Nuestro aliado Statum Digital, reconocida agencia de Inbound Marketing, nos ha ayudado a preparar este artículo, mostrándonos la forma de desarrollar una estrategia de Inbound Marketing exitosa. Basado en la información que has recopilado anteriormente, y que te servirá de base para crear tu plan de marketing, es el momento de definir qué es lo que quieres logar y el camino que vas seguir para lograrlo. Veamos cómo:1. Quién es tu buyer persona
Este es el primer paso antes de definir tus estrategias de Inbound marketing, se trata de una representación de tu cliente ideal a partir de información relevante, como su ubicación geográfica, estilo de vida, los retos que afronta, así como comportamientos y hábitos de consumo. Procura usar datos y estadísticas actualizados, para que tu personaje sea lo más cercano al tipo de población que quieres impactar, así que investiga cuáles son sus necesidades específicas, intereses y lo más importante: identificar el problema que tu producto o servicio le va a ayudar a solucionar a tu buyer persona. Debes identificar cada una de las etapas de compra:- Descubrimiento del problema
- Reconocimiento del problema
- Consideración de la solución
- Toma de decisión
- Fidelización
2. Marketing de contenidos
Ahora que conoces en detalle a tu cliente ideal, es el momento de planificar y diseñar contenido para resolver sus necesidades e intereses, para llevarlo de la mano a través de cada fase del proceso de compra, así:Fase | Comportamiento del cliente | Contenido apropiado |
Atracción | Muestra interés en información específica, todavía no tiene intención de compra. | Se recomienda contenido educativo que resalte las bondades y beneficios de tu producto o servicio. |
Consideración | El cliente sabe que tiene una necesidad, por lo tanto, analiza y compara cuál es la mejor alternativa de solución. | Demuestra de qué manera aportas una solución efectiva. |
Decisión | El cliente ya tiene elementos para tomar una decisión y cuenta con referentes de comparación, está listo para tomar una decisión. | Es el momento de generar sentido de urgencia y ofrecer algo más para incentivar la compra, como descuentos o beneficios adicionales. |

Qué incluir en tu estrategia de Inbound marketing
Ten presente que los hábitos de los consumidores han cambiado, cada vez son más exigentes y quieren saber que invierten bien su dinero. Y gracias a que ahora Internet está en la palma de su mano, comparan las características y beneficios de los productos y servicios, antes de tomar una decisión de compra. De acuerdo con Statum Digital todo depende de tu cliente ideal y del producto o servicio que ofreces, si tu estrategia de Inbound está bien diseñada es mucho más probable que la aplicación de las diferentes técnicas de Marketing Digital sean efectivas.- Si tu cliente es un usuario activo de Google, debes posicionar tu página web justo allí, aplicando SEO y SEM (Google Ads). También es importante que tu sitio web esté diseñado para vender más o generar más leads, por lo que debes revisarlo y si es el caso rediseñar y renovar tu web.
- Si tu buyer persona es muy activo en Facebook, Instagram, Twitter o LinkedIn, pues aquí es donde debes estar presente todos los días, ofreciendo contenido de calidad, que sea de su interés, y de acuerdo a las diferentes etapas de comprar para atraerlo, engancharlo, convertirlo en tu cliente y fidelizarlo.
- Para tener un mayor alcance puedes hacer campañas PPC, una de sus grandes ventajas es la micro-segmentación que estas plataformas te permiten realizar. Facebook sabe casi todo de nosotros, pero no es algo malo si sabes aprovecharlo.
- El contenido de calidad siempre marca la diferencia, así que dedícale tiempo y dinero a crear algo que de verdad le cause interés a tu buyer persona, de lo contrario seguirá haciendo scroll hacia abajo.
- También puedes publicar notas de prensa en medios de alta credibilidad, hacer algo de marketing tradicional, siempre y cuando sea en un medio donde tu buyer persona vaya a ver tus comunicaciones o mejor aún, apóyate en influencers o micro influencers que tengan los valores que tu marca represente.
¿Cómo será tu estrategia de Inbound Marketing?
Ahora que conoces los mejores tips de Inbound marketing, es el momento de tomar acción y empezar a difundir tu marca. Sabemos que poner en práctica cada una de estas recomendaciones, requiere tiempo y dedicación, pero de no hacerlo ahora, corres el riesgo de quedarte atrás y darle ventaja a tu competencia. ¿No querrás eso verdad? La buena noticia es que no tienes que hacer esto en solitario, cuenta con Martín Alba & Asociados, para crear estrategias de Inbound marketing poderosas, que permitan difundir tu marca y posicionarte en el mercado desde hoy mismo. Contáctanos ahora.
“Cuando no sabes para donde vas, cualquier ruta te sirve”, esta frase se acopla muy bien a la realidad que viven los colaboradores en las organizaciones cuando les exigen que cumplan con unos resultados pero no conocen la razón de ser de los mismos. Cuando la estrategia corporativa solo es conocida y centralizada por algunas personas en la organización, los equipos de trabajo que son los motores que movilizan el barco hacia el resultado, podrían estar caminando en otra dirección.
Toda estrategia corporativa implica un cambio organizacional donde todos los colaboradores deben estar informados sobre el principal objetivo de la organización, sus líneas de acción definidas, los indicadores que medirán el éxito y sobre todo, el rol que cada uno debe desempeñar para sumar al resultado. ¿Cómo lograr todo esto?, a través del plan de comunicación interna.
Diseñar un plan de comunicación interna que apalanque el logro de la estrategia corporativa debe contar con cinco premisas básicas, la primera es que el éxito del plan se medirá por el logro de los objetivos de la estrategia y no por los indicadores de ejecución del plan de comunicaciones. De nada servirá tener ejecución impecable en la ejecución de plenarias, envío de correos y entrega de material impreso, si los objetivos de la estrategia no se cumplen.
Segundo, el plan de comunicación interna debería fundamentarse en un modelo de liderazgo transformacional, donde el centro del plan sea entrenar a los jefes o líderes en comunicación asertiva siendo ellos, el corazón de la estrategia de comunicación a través de conversaciones planeadas donde compartan las metas, escuchen comentarios al respecto y construyan planes de acción en conjunto con sus equipos teniendo en cuenta las expectativas de la alta dirección y las realidades e inquietudes de sus colaboradores a cargo.
Tercero, adaptar la estrategia corporativa a un lenguaje común, en ocasiones creamos piezas de comunicación complejas de leer para algunos públicos de la organización, y no necesariamente por su nivel académico sino por sus conocimientos técnicos y área de influencia, por ello es importante que la información sea fácil de entender, relevante, de fácil recordación y de alta accesibilidad, es decir que también debemos garantizar que esté disponible en todos los canales internos de comunicación de tal modo que cualquier colaborador pueda consultarla en el momento que lo requiera.
Cuarto, diseñar actividades donde cada colaborador se sienta partícipe del proceso. Todos cuidamos mejor de algo cuando sentimos que ese elemento nos pertenece, por esto es importante que el plan de comunicación interna plantee actividades donde las personas sientan que la estrategia corporativa les pertenece y puedan proponer acciones para su ejecución y el logro de los objetivos.
Quinto, sostenimiento y medición, generalmente una estrategia corporativa se plantea a varios años, así mismo debe ser la construcción del plan de comunicación interna, si bien el lanzamiento es una etapa clave para que los colaboradores se comprometan con el proceso, debemos establecer cuánto tiempo debería durar el plan, cuáles son los momentos de ejecución y cierre y en cada una de estas etapas, establecer indicadores para medir la efectividad de la comunicación y cruzarlos con el avance de la estrategia para determinar las áreas donde debemos reforzar, entender los elementos de éxito y las iniciativas que no generan valor para abandonarlas, en este proceso siempre será valioso realizar renuncias oportunas.

14.05.2019
¿Cómo ser más productivos?
Tiempo de lectura aproximado 5 minutos
Como comunicadora organizacional admito que en varias ocasiones me he sentido agobiada cuando asisto a una reunión de trabajo, donde diversos lideres preguntan cómo ser más productivos y narran interminables listas de re-procesos entre áreas. Estos líderes opinan que con una campaña de comunicación interna liderada por Recursos Humanos, encontrarán la solución, logrando el alto rendimiento de sus equipos y un mejor clima organizacional. En este momento, es cuando los comunicadores nos volvemos protagonistas de la compañía porque todos giran sus ojos hacia nosotros, esperando la solución milagrosa para aumentar la productividad.
Mi cerebro rápidamente se cuestiona, ¿cuál es la solución a plantear o por dónde iniciar la construcción de una estrategia de comunicación interna que apalanque la productividad?. Y la verdad, no encuentro una respuesta rápida, dado que es necesario entender cuál es la origen de los re-procesos planteados, ¿se tratará de la comunicación interpersonal como proceso constante que tenemos entre personas, o serán falencias en la comunicación institucional que no está siendo efectiva y genera vacíos informativos en los colaboradores?. Así que en conclusión, lejos de proponer un plan de acción inmediato, encuentro necesario profundizar en el infinito universo de la comunicación.
Un área de comunicaciones es responsable de alinear a los colaboradores de una organización con su estrategia de negocio para lograr los resultados propuestos, apoyándose en sus valores y cultura organizacional. Bajo esta premisa, es posible crear estrategias que aporten desde la comunicación interna al logro de dicha alineación. En la actualidad, encontramos compañías que ven en la comunicación, una oportunidad para responder al reto, cómo ser más productivos y lograr mejores resultados. Es aquí, donde el comunicador se cuestionará si es la comunicación institucional apalancará su objetivo o si debe dedicarse a evaluar cómo se están comunicando los colaboradores entre sí.
“La productividad personal es, en gran medida, sentido común pero, desafortunadamente no práctica común.” -Richard Boyatzis
Algunas de las primeras formas de comunicarse de nuestros antepasados fueron los gestos, los instrumentos como tambores y las señales visuales como el humo. De esta manera, lograban interactuar entre ellos, transmitir sus pensamientos y lograr acciones. Posteriormente, apareció la escritura y con ella se fortaleció la oportunidad de conservar información y evidencias, llegar a otros territorios, documentar el conocimiento y formalizar los negocios.
A medida que el tiempo pasa y las generaciones cambian, las costumbres humanas también lo hacen, siendo la tecnología un factor predominante en la forma cómo nos comportamos e interactuamos. En el entorno organizacional, la incursión de tecnologías como el correo electrónico, el sistema de telefonía cerrado, el streaming y la mensajería instantánea, han generado importantes cambios, aumentando la eficiencia de las operaciones y permitiendo mayor competitividad en costos, sin embargo, también ha ocurrido que a mayor uso de la tecnología, disminuimos la cercanía entre personas.
Las personas somos seres sociales que convivimos en un espacio donde los sentidos nos permiten crear percepciones de nuestra realidad, el cómo vemos al otro, si nos gusta o no lo que dice, sus gestos, el “feeling” que nos genera, y las historias que construimos diariamente cuando nos relacionamos. Una organización no es ajena a esto, al contrario cada una de ellas se personifica con las características de los colaboradores que la habitan, así las cosas, es probable que una empresa que percibe baja productividad sea una organización donde sus colaboradores no saben comunicarse entre ellos.
En este momento quiero que pienses en un perro y lo envíes a mi casa
…. ¿en cuál perro pensaste?. Mi solicitud estaba orientada hacia un perro caliente sin salsa de ajo ni piña, ¿así fue el perro que me enviaste?, por cierto, ¿a cuál dirección lo enviaste?. Evidentemente mi solicitud no fue efectiva porque no brindé la información necesaria como especificar que quería un perro caliente o las salsas que no me gustan. Algo así, ocurre en las equipos de trabajo, todo el tiempo se envían miles de mensajes que no transmiten el mensaje planeado ni tampoco genera el resultado buscado. Es así, como una comunicación desacertada da por resultado la perdida de productividad.
Regresemos al ejemplo del perro caliente, qué tal si mi solicitud hubiera sido, quiero que envíes a mi casa un perro caliente hecho en mi restaurante favorito y acorde a mi presupuesto a las seis de la tarde de hoy. Este requerimiento te lo envié por correo electrónico, debido a que estuviste todo el día en reunión y atendiste algunos pendientes, revisaste el correo dos días después y encuentras cinco correos más sobre el tema de mi parte, y al leerlo para gestionar, te das cuenta que necesitas el nombre del restaurante y mi presupuesto, porque en ninguno de mis correos lo mencioné. Ya pasó la fecha de la solicitud y tienes dos caminos, dejarlo pasar porque crees que ya caducó la solicitud, enviar un correo preguntándolo y esperar hasta mi respuesta y tu tiempo de lectura, o buscar alguna forma de contactarme directamente. ¿Cuál de las tres opciones nos hace ser más productivos?
Aunque no se perciba directamente, la comunicación impacta nuestra productividad: ¿nuestros mensajes son claros y concretos?, ¿los contenidos están adaptados de acuerdo a las características del receptor?, ¿ nuestras solicitudes son dirigidas a la persona correcta?, ¿utilizamos los canales de comunicación adecuados?. Durante el tiempo que he trabajado en organizaciones, he visto profesionales de distintas áreas e incluso de la misma, que usan únicamente el correo por razones como: “dejar evidencia escrita de lo que pedí”, “copiar a los gerentes para que estén enterados”, “envío correo para copiar a su jefe porque solo así las cosas suceden”, “sino es por escrito la gente no hace las cosas”.
Priorizar el contacto personal, nos hace humanos, el poder comunicarnos a través de la voz y las palabras, el saber seleccionar de acuerdo a mi objetivo cuál es el mejor mecanismo para lograrlo. Los equipos de alto rendimiento están compuestos por personas que individualmente ya son productivas pero que al sumar esfuerzos con otras personas desarrollan ideas, procesos y proyectos innovadores con alto impacto para la compañía.
¿Cómo ser más productivos?, es una respuesta que sólo tú podrás contestar de acuerdo a la realidad del universo que es tu organización. Reflexiona que cada área es una galaxia que funcionará armoniosamente si cada planeta (colaborador) detona conversaciones en el mismo sentido hacia el cual gira el universo, para ello, deben contar con competencias propias como la comunicación asertiva (comunicación interpersonal) y conocimientos organizacionales sobre la ruta estratégica (comunicación institucional). Ambas comunicaciones en equilibrio logran que los planetas giren en la órbita ideal, creando alineación en las diferentes galaxias, generando alto impacto en el universo organizacional.
Bydianamar

Tiempo de lectura (5 minutos)
Ser mujer y empresaria nunca ha sido fácil, y, hoy en día, cuando se habla insistentemente del empoderamiento femenino, sigue siendo difícil asumir este rol. Para mí ha sido un reto e intuyo que para muchas mujeres en posición de liderazgo también lo es, sobre todo cuando se trata de optimizar el ambiente laboral, elevar la motivación y alcanzar un mayor nivel de felicidad en el trabajo.
Estar a cargo de un equipo de personas supone desafíos que muchas veces van más allá del aspecto profesional para trasladarse a lo motivacional. ¿Cómo mantener el ambiente laboral del personal que está bajo mi responsabilidad? Es una pregunta que me hago constantemente.
Mantener en alto la motivación es esencial para la productividad de una empresa en vía de expansión como la que dirijo. Me siento responsable del nivel de entusiasmo que el personal de mi equipo alcance.
Mi preocupación es genuina. El mundo de la comunicación interna en el que me desenvuelvo como consultora de empresas trans-nacionales, es competitivo y muy exigente. Alcanzar una cultura laboral que permita mayores éxitos para todo mi equipo es fundamental.
En el entono del marketing relacional y la comunicación interna donde se desempeña el equipo profesional con el que trabajo, es muy frecuente encontrarnos con plazos de último minuto que producen tensión, roces y emociones a veces desbordadas.
Es por ello que en esta era de transformación digital en que todo o casi todo puede medirse, me pregunto: ¿será posible medir la felicidad en el ambiente de trabajo?, ¿será posible calcular niveles de satisfacción laboral y mejorarlos cuando sea necesario?
Atención a las Emociones que aumentan los niveles de Felicidad en el trabajo
Estudios de la Organización Mundial de la Salud, indican que en el año 2020 la depresión y la ansiedad serán la primera causa de baja laboral en el mundo y esto es algo que quiero tomar en cuenta.
Prestar atención a todos los elementos que sirvan para resolver muchos de los inconvenientes que surgen en una oficina, es imprescindible para lograr la felicidad en el trabajo.
Inspiración, respeto, optimismo, esperanza, gratitud y confianza, son emociones positivas que, de acuerdo con los especialistas, implican tener felicidad en el ambiente laboral.
Lograr una compañía exitosa implica tener empleados felices, comprometidos, leales y creativos. Es lo que siempre he buscado y por eso te propongo evaluar los niveles de ánimo, incentivo y satisfacción es un primer paso muy importante.
- Ánimo: Deseo que mi equipo de trabajo permanezca activo y feliz y por ello mi intención es impulsar instancias de recreación o de actividad física que tan buenos resultados me han dado a nivel personal.
- Incentivo: Quiero que mis trabajadores sientan el incentivo de enfrentar tareas desconocidas y se sientan comprometidos a aprender de esas experiencias para alcanzar el éxito.
- Satisfacción: Quiero que mi equipo sienta la alegría de superar los retos y de cumplir tareas con excelentes resultados, y quiero valorar debidamente ese trabajo.
- Es importante estimular al personal a desarrollar sus propias habilidades y decisiones.
- Cuando el trabajo que se realiza es verdaderamente atrayente y original, se considera que tiene mayor valor y ayuda a centrarse en los objetivos trazados.
- Escuchar más a menudo las inquietudes del personal demuestra el aprecio que le tenemos, infunde lealtad y genera un ambiente de trabajo más positivo. Algunos (me incluyo) no somos muy dados a escuchar o a hacer elogios sinceros y eso es algo que debemos cambiar.
- Agradecer el esfuerzo y la dedicación al trabajo que genera los resultados planeados.
- Creo firmemente que como líder contribuyo a aumentar la felicidad al estimular el compañerismo y la cooperación entre los compañeros de trabajo.

- ¿En qué estado de ánimo te encontrabas al llegar hoy?
- ¿En qué estado de ánimo estás al marcharte hoy?
- Del 1 al 10, ¿cuánto te complace lo que has hecho hoy?
- ¿Cómo te sentiste al llegar a trabajar hoy?
- ¿Cómo te sientes en este instante?
- ¿En qué estado de ánimo te encuentras al salir del trabajo?
- ¿Disfrutaste tu trabajo hoy?
- ¿Te sientes contento u orgulloso del trabajo realizado hoy?
- ¿Te sientes feliz?

María Isabel Holguín
Coach - Consultora en Comunicación
Mi pasión es ayudar a los líderes y a las organizaciones a comunicarse con más potencia para ser más efectivos y disfrutar más la vida. Leer másCada una de las fotografías e imágenes del blog tiene una licencia específica, que se explica de forma clara incluyendo un enlace al autor. Los textos y el resto del blog está protegido con todos los derechos reservados. Copyright Maria Isabel Holguín.